La Ruta del Cares, la Garganta Divina.
La Ruta del Cares, conocida como “La Garganta Divina”, es una de las sendas más emblemáticas y espectaculares de los Picos de Europa. Este recorrido de 22 km conecta el municipio leonés de Posada de Valdeón con el asturiano de Poncebos, ofreciendo vistas impresionantes y una experiencia única para los amantes del senderismo.
Características principales
• Distancia: 22 km (solo ida)
• Dificultad: Fácil-Moderada
• Desnivel: 720 m de descenso, 100 m de ascenso
• Duración: 6-7 horas (ida completa)
Etapas de la ruta
1. De Posada de Valdeón a Caín (10 km)
Esta primera etapa discurre por un bosque frondoso, rodeado de cumbres que superan los 2000 metros. Puntos de interés:
• Mirador del Tombo: Ofrece vistas panorámicas del Macizo Central
• Ermita de la Corona: Lugar legendario de la coronación de Don Pelayo
• Chorco de los Lobos: Antigua construcción para la caza de lobos

Si empezamos desde Posada de Valdeón, hay que bajar desde el ayuntamiento, siguiendo la señalización de ruta blanca y amarilla, hacia el río y cruzarlo por el puente. Tomando el camino de la derecha llegaremos por un bonito recorrido al Mirador del Tombo, en el que veremos una tabla de interpretación para identificar las cumbres más importantes del Macizo Central, y la estatua de un rebeco, animal más característico de Picos de Europa.
Lo que no te puedes perder en el Valle de Valdeón

Bajando hacia el río y cruzándolo, hay que continuar por una senda por la margen derecha hasta llegar a un claro del bosque donde se levanta la emblemática ermita de la Corona, en la que según cuentan los valdeones, fue coronado el gran conquistador, Don Pelayo.

Si continuamos por la carretera nos encontramos con el chorco de los lobos, una antigua construcción que a modo de pozo era el punto y final de un ingenioso sistema de empalizadas, en el que se iba acorralando al lobo hasta que caía, y con palos y piedras se acababa con él.
Los varones de todo el valle estaban obligados a participar, y al toque de la campana ocupaban los puestos asignados en la cacería.
Algún tramo por carretera
Es inevitable transitar algún tramo por carretera, aquí debemos extremar la precaución e ir en fila india y por dentro de las marcas viales pintadas para los peatones.
Continuando llegaremos hasta Las Vegas, donde el Cares se encuentra con el Peguera, y cruzamos por el puente Capozo. Seguimos y tras cruzar el puente de Canceles y pasar a la parte derecha del Cares continuamos por la garganta de los Caínes, que retorcida entre grandes peñas se abre camino hasta Caín.
Caín, el pueblo que atesora la «Garganta Divina»
Caín se esconde en las profundidades de la garganta, entre las cumbres más altas de los Macizos Central y Occidental. El enclave es inigualable y sencillamente abrumador.
Encontraremos unos cuantos restaurantes en los que reponer fuerzas. En temporada alta, habrá que tener algo de paciencia o llegar un poco temprano.
El pueblo originario de Caín es el conocido como Caín de Arriba, actualmente deshabitado y que solo se usa para guardar ganado. Es muy recomendable visitarlo, pudiendo hacer una pequeña ruta circular de una hora aproximadamente. La subida puede hacerse desde el camino del Pendín y luego bajar por el sedo.
El medio hostil ayudó a que sus habitantes desarrollaran habilidades para desplazarse por la verticalidad del terreno. Conocida es su faceta de expertos trepadores. Merece la pena mencionar la gran hazaña del “Cainejo” (Gregorio Pérez), que realizo la primera ascensión al Naranjo de Bulnes.
2. De Caín a Poncebos (12 km)
Descripción de la ruta
Este tramo, conocido como “La Garganta Divina”, es el más famoso y espectacular:
No nos extenderemos en este apartado, ya que durante todo el trayecto no hay que tomar decisiones, salvo la de cómo tomar la mejor foto.
Esta parte es la conocida como “garganta divina”, se abre paso por un sendero tallado en la caliza, a veces con túneles y otras con puentes que cruzan el río Cares.
Este tramo se desarrolla sin apenas desnivel hasta que sube a los Collados, desde donde se contempla una extraordinaria vista de la garganta.



Recomendaciones para la Ruta del Cares
Recomendamos no bajar un repecho pedregoso algo incómodo que te lleva a Poncebos, final del recorrido, ya que la vuelta se hace muy tediosa.
Este tramo, por su especial belleza y facilidad en cuanto a desniveles , es la ruta más transitada de Picos de Europa.
Así que si no quieres tener la sensación de estar en una romería, podrías:
– Evitar los fines de semana, sobre todo de temporada alta;
– También es mejor hacerla un día que esté nublado o llueva poco, ya que las vistas son el propio cañón;
– Y si la haces por la tarde, también será buena elección, ya que habrá menos gente.
Algunas preguntas frecuentes de la Senda del Cares
¿Se puede hacer corriendo la Ruta del Cares?
La verdad es que no existe esta prohibición, pero puede ser muy peligroso, debido a que es un sendero estrecho, a veces sin vallas o parapetos y con altas caídas al río Cares. Todo esto se agraba cuando está muy masificada.
¿Se puede ir en bicicleta en la Senda del Cares?
Está totalmente prohibido transitar la Garganta en bicicleta.
Visita este post para saber más de nuestras bicicletas eléctricas.

¿Se puede llevar al perro suelto en la Ruta del Cares?
En todo el Parque Nacional de los Picos de Europa está prohibido llevar a las mascotas sin correa. Debes tener especial cuidado si encontráis animales salvajes, tipo cabras, durante la ruta.
Visita este post para pasar las mejores vacaciones cuando vas de camping con perros
¿Se puede hacer con niños la Garganta Divina?
Esta Ruta se puede hacer con niños, pero si es un niño pequeño, muy movido e incontrolable, será mejor que te lo lleves a hacer la primera etapa de esta ruta, ya que sino creemos que estaréis intranquilos.
¿cuánto se tarda en hacer la Ruta del Cares?
Solo la ida:
Desde Posada hasta Caín, unas 3 horas. (Cuesta abajo)
Desde Cordiñanes hasta Caín, unas 2,5 horas. (Cuesta abajo)
Si se hace desde Caín hasta Poncebos, tardaremos unas 3,5 horas.
Si se hace desde Caín hasta los Collados (sin bajar el pedregal), Unas 3 horas.
¿que tengo que llevar en la mochila?
Importante llevar bebida para hidratarse, algo de comida como frutos secos y fruta, gorra y protección para el sol.
¿dónde dormir para hacer la Ruta del Cares?
Hay varias opciones para dormir en el Valle de Valdeón:
- Albergue Diablo de la Peña Si quieres dormir a pié de la garganta del Cares, tenéis una muy buena opción en este bonito albergue, en el que además podras degustar la rica comida de la zona.
- Casas Rurales en Posada de Valdeón Si vienes en familia y prefieres las comodidades que ofrece una casa rural, esta puede ser tu opción.
- Camping El Cares, si te va más la aventura de acampar en la naturaleza, eres furgonetero o prefieres una cabañita, echa un vistazo a nuestros alojamientos.
Planificar la mejor ruta de Picos de Europa
Dependiendo de las ambiciones de cada uno, se puede planificar la excursión de varias formas.
Lo que recomendamos desde Camping el cares es, siempre que se disponga de tiempo, hacer las dos etapas de ida y en diferentes días.
También puede hacerse una o dos etapas de ida en el mísmo día, y el retorno hacerlo mediante alguna opción de transporte desde Puente poncebos hasta Posada de Valdeón, Cordiñanes o Caín, dependiendo de dónde hayáis dejado el coche. La opción de volver en transporte público, no solemos recomendarla, debido a su alto coste económico y en tiempo y curvas.
Y si no se dispone de tiempo, lo más apropiado creemos que es hacer el primer tramo y los primeros kilómetros de la garganta divina (que es la parte más característica, donde la garganta está más cerrada y donde están los túneles y puentes), volviendo a Caín para coger un autobús o taxi hasta Posada de Valdeón o Cordiñanes.


Garganta divina

Datos MIDE de la Ruta del Cares desde Caín de Valdeón a Poncebos.